sábado, 3 de agosto de 2013

Epistemología.

La palabra epistemología se estructura con dos voces griegas: episteme, "conocimiento" y logos, "teoría". Se encarga del problema correspondiente a la relación sujeto-objeto. Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad cognitiva. El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir del siglo XIX en el que se advierte un mayor interés en el desarrollo de la epistemología. FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-filosofia.shtml En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997). Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, (1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social). FUENTE: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/18/jaramillo.htm

Rey lear.

Trata de la ingratitud filial, la vejez y la locura. La figura del rey que abandona sus obligaciones representa la importancia del liderazgo político para evitar la descomposición social. Utiliza de nuevo como fuente las Crónicas de Holinshed. La acción se desarrolla en la céltica Britania (Britain, actual Gran Bretaña), y no en Bretaña (Brittany, antiguo reino y actual provincia francesa), como se suele indicar erróneamente. Lear es un rey mítico prerromano, del siglo VIII antes de Cristo. FUENTE: http://shakespeareobra.wordpress.com/el-rey-lear/ La obra se desarrolla en la Gran Bretaña medieval, cuando los reyes tenían siervos y el pueblo debía pagar tributos y obediencia al rey. El territorio estaba dividido en condados y ducados, gobernados por condes y duques respectivamente, los cuales los heredaban los hijos legítimos. Además el ser rey se atribuía a una acción sobrenatural, divina, hecha por voluntad de Dios. Era una época con continuas guerras y batallas por obtener territorios o más poder aún del que se tenía. La sociedad estaba dividida en estamentos, es decir, nadie poder subir de clase social, únicamente se podía bajar, o subir entrando en el clero. FUENTE: http://html.rincondelvago.com/el-rey-lear_william-shakespeare_1.html

Dialéctica.

Término procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte del diálogo y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a lo largo de la historia del pensamiento. En Platón la dialéctica se opone a la erística, y se identifica generalmente con el movimiento ascendente del alma en busca de una comprensión cada vez más universal de la realidad, que culminaría en el conocimiento de la Idea, tal como lo expone, por ejemplo, en la "alegoría de la línea" (República, VI). En este sentido, formarían parte de la dialéctica platónica dos movimientos lógicos, uno de "composición" (en busca de una mayor generalización) y otro de "división" (el establecimiento de las distinciones entre los distintos géneros). En Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la lógica que se ocupa del estudio del razonamiento probable, pero no de la demostración, por lo que el término irá quedando asociado, así, a la habilidad para argumentar, confundiéndose a menudo con la retórica, y terminando por adquirir un significado peyorativo que todavía se puede observar en la filosofía de Kant, quien considera que la dialéctica es una mera "lógica de la apariencia". En Hegel la dialéctica volverá a convertirse en el núcleo mismo de la filosofía, siendo considerada como un método de conocimiento y como la expresión del devenir de la realidad (de su despliegue y realización) en la que la oposición sujeto/objeto se manifiesta como la unión de elementos opuestos en una síntesis que lleva a la comprensión de la realidad como Absoluto. La dialéctica hegeliana es asumida por Marx, quien manifiesta haber invertido sus fundamentos, para terminar concibiendo la síntesis superadora no como la simple reconciliación de la unidad originaria de la Idea, sino como la eliminación del momento negativo de la realidad, a la que, en su dimensión social, concibe como al devenir hacia el comunismo. FUENTE: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=83&from=action=search%7Cby=D

Espartanos

“Esparta fue una ciudad-estado de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso, y una de las polis (ciudades) griegas más importantes en el siglo VII a.C., junto con Atenas y Tebas, gracias a las reformas políticas y sociales de Licurgo, quien repartió la tierra entre los ciudadanos en lotes iguales. También instauró un sistema político demócrata donde el pueblo tomaba las decisiones bajo el consenso del senado, o consejo de ancianos, y los reyes, dos, de ahí que ninguno de ellos pudiese ser monarca.” FUENTE: http://www.cienciapopular.com/n/Historia_y_Arqueologia/Espartanos/Espartanos.php “La manera de luchar de los espartanos era legendaria. Los reinos extranjeros que querían invadir Grecia buscaban antes una alianza militar con Esparta y colmaban a los espartanos de regalos. En cambio, el mejor presente que Esparta podía hacer a las otras ciudades griegas era un general. Espartanos eran los 300 hombres que contuvieron al formidable ejército persa en el desfiladero de las Termópilas y también los que, junto a los atenienses, los volvieron a derrotaren Platea. Entrenados desde la infancia para soportar el dolor, agitados por un impulso patriótico ferviente y ávidos estudiosos de la estrategia, los espartanos mantuvieron la preponderancia en Grecia durante el siglo V a. de C. Ello fue consecuencia del desarrollo de su técnica militar, yen especial de una nueva forma de ataque que consistía en el empuje frontal de una masa de guerreros dotados de armaduras pesadas, los hoplitas. Pero estos éxitos ahogaron a su sociedad en un militarismo ciego que anuló todas sus otras capacidades, hasta el punto de que la actividad cultural cesó.” FUENTE: http://mundoespartan.blogspot.com/

viernes, 2 de agosto de 2013

Sanzón.

“- Sansón era un juez. - Mientras muchas jueces encabezaron el ejército de Israel, - Sansón trabajaba solo. - Hubiera sido el hombre más fuerte que jamás vivía. - Salvó a Israel de los filisteos. - Una vez mató a un millar de de doldados con la quijada de un asno. - Fácilmente fue engañado por mujeres. - Perdió su fuerza por un voto quebrantado. - Juzgaba a Israel por veinte años. La Biblia nos presenta la historia de Sansón acertando: "Los hijos de Israel volvieron a hacer lo malo ante los ojos de Jehovah, y los entregó Jehovah en mano de los filisteos durante cuarenta años." (Jueces 13:1) Dios vio el apuro de Su pueblo y se decidió a nombrar a un juez para salvarlos. Su liberación no vino inmediatamente. La nación de Israel tuvo que esperar hasta que naciera una criatura, y que él llegara a ser hombre…” FUENTE: http://wotruth.com/BOYCEMOUTON/BOOK5-22.htm

Noé

“Noé fue, junto con su esposa, sus tres hijos Sem, Cam y Jafet y sus esposas, uno de los ocho supervivientes del gran diluvio creado por Dios para destruir a los descendientes pecaminosos de Adán y Eva, de acuerdo con el Tanaj y la Biblia.1Dios también le dio instrucciones para que construyera un arca grande hecha de madera de gofer que sirvió para albergar a él y a su familia, así como para todas las especies de animales, durante el diluvio.2 También es considerado por algunas religiones como el padre de la humanidad a través de los descendientes de sus tres hijos..” FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/No%C3%A9

Caín

“Según el Génesis (el primer libro de la Biblia) Caín fue el primogénito de los hijos de Adán y Eva, el primer ser humano nacido fuera del Paraíso y el primer fundador de un asentamiento humano…” FUENTE http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADn

Aquiles

“En la mitología griega, nieto de Éaco e hijo de Peleo y de la diosa Tetis, fue un héroe de la Guerra de Troya y uno de los principales protagonistas y más grandes guerreros de la Ilíadade Homero. En la célebre obra homérica, Aquiles suele ser calificado como «el de los pies ligeros», ya que se lo consideraba el más veloz de los hombres. Leyendas posteriores (empezando por un poema de Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado por una flecha envenenada en el talón, de donde la expresión «talón de Aquiles» ha llegado a aludir a la única debilidad de una persona. Aquiles también es famoso por ser el más hermoso de los héroes reunidos en Troya,3 así como el más rápido. En su mito es crucial su relación conPatroclo, descrita en fuentes diferentes como profunda amistad o amor…” FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Aquiles

Hércules

“Hércules es el héroe máximo de la mitología clásica, tebano de nacimiento y, durante parte de su vida, también de residencia, aunque tirintio o miceneo por su familia. En cuanto a la transición española de su nombre, es recomendable la forma “Hércules” más bien que la forma “Heracles”. Hércules, hijo de Zeus, es el último héroe que este engendra en mujer mortal, al enamorarse de Alcmena, la hija de Electrión, a la que encontrándose ella en Tebas, engaña presentándosele con la figura corporal de Anfitrión. Alcmena, establecida en Tebas con Anfitrión, no había consentido en consumar su matrimonio con Anfitrión hasta que éste ejecutara la campaña de castigo contra los Teléboas que Electrión no había podido llevar a cabo. También Anfitrión, tras el episodio de la zorra de Teomeso, había partido hacia Tafos y, gracias a la traición de Cometo, había conseguido una total victoria contra Pterelao y los Teléboas. Emprende, pues, Anfitrión su triunfal regreso a Tebas, pero cuando está ya cerca de la ciudad, cuando Zeus, enamorado de Alcmena, se presenta a ella haciéndose pasar por Anfitrión, le cuenta que ha cumplido victoriosamente la misión de castigo contra los teléboas que ella le había exigido (por ser los matadores de los hermanos de Alcmena), y logra así que Alcmena le reciba en su lecho, creyendo que es Anfitrión y consintiendo por fin en la consumación del matrimonio: engaño de los más célebres de toda la mitología clásica…” FUENTES: http://www.mallorcaweb.net/masm/Her.htm

Tetis

“En la mitología griega, Tetis (en griego antiguo Θέτις), la de los pies argénteos, es una ninfa del mar, una de las cincuenta nereidas, hijas del «anciano dios de los mares» 1 Nereo, y de la oceánide Doris,2 y nieta de la titánide Tetis, con quien se la suele confundir. A veces también se confunde con ella a Temis, la encarnación de las leyes de la naturaleza. Fue educada por Hera, que siempre la ayudó..” FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Tetis_(nereida)

Zenón

“Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea (Italia meridional). Fue discípulo de Parménides (uno de los filósofos griegos más importantes de la época y de los más señalados en la escuela eleática) y, según varios escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo. Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio. Era costumbre suya mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de paradojas (expresión o situación que parece absurda y sin embargo es razonable), en las que viene a decir que todo movimiento es un engaño. Contrastadas con la realidad, las pruebas de Zenón contra el movimiento, se revelan al punto como paradojas y como auténticos paralogismos (argumento o contradicción falsa). Es como ponerse a discutir el azul del cielo…” FUENTE: http://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/zenon/zen.htm

Heráclito

“Heráclito de Éfeso (en griego: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios), conocido también como «El Oscuro de Éfeso»,2 fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C.. Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores…” FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1clito

Aristóteles

“Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.” FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/

Subjetivismo

El subjetivismo, tal y como indica su nombre, limita la validez de la verdad al propio sujeto que conoce y juzga. Es decir, sitúa en el hombre el poder de establecer lo que es verdadero o falso y, en consecuencia, lo que es bueno o malo. En realidad, el subjetivismo es una vieja tesis que comparten muchos de nuestros contemporáneos. En el fondo se presupone que no podemos conocer las cosas tal como son y se reduce la verdad a lo que a uno le parece que es o que no es. El subjetivista se constituye a sí mismo en fundador de la verdad, en norma y medida de todas las cosas. En definitiva, es el hacer de cada individuo humano la medida de la verdad. FUENTE: http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/A4-2b.htm

Atomismo

“El atomismo es una filosofía de la naturaleza desarrollada por Leucipo y su estudiante Demócritoen el quinto siglo antes de Cristo. Los atomistas sostenían que el mundo natural consiste de dos cuerpos fundamentales opuestos: átomos y vacío. Siendo el último la negación del primero; la nada. En esta teoría, los átomos son inmutables y se mueven por el vacío formando diferentes combinaciones que a su vez se agrupan en sustancias. Los átomos son pensados como bloques de construcción muy pequeños e indestructibles. La palabra atomismo deriva del adjetivo griego 'atomos' que significa 'no cortable.' Todavía hoy en día, en algunos ámbitos, cuando algo es indivisible, se dice que ese algo es atómico…” FUENTE: http://fistoria.blogspot.com/2009/09/que-es-el-atomismo.html

Idealismo

“La noción de idealismo posee dos grandes acepciones. Por un lado, se emplea para describir la posibilidad de la inteligencia para idealizar. Por otra parte, el idealismo se presenta como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer. El idealismo de perfil filosófico, por lo tanto, sostiene que la realidad que se halla fuera de la propia mente no es comprensible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento del hombre siempre es construido a partir de la acción cognoscitiva. Puede decirse entonces que el idealismo se opone al materialismo, una doctrina que asegura que la única realidad es la materia. Los idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión brinda la posibilidad de acercarse al conocimiento. Para los idealistas objetivos, en cambio, el único objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del individuo. Es posible distinguir, de acuerdo al idealismo, entre el fenómeno (el objeto que puede conocerse de acuerdo a la percepción de los sentidos) y el noúmeno (es decir, los objetos en sí mismos, con sus propias características naturales). La realidad está conformada por el contenido de la conciencia del hombre: o sea, por lo que percibimos y no por lo que realmente es…” FUENTE: http://definicion.de/idealismo/